
Este mes se ha publicado un gran avance sobre la prevención de la enfermedad de alzheimer, han descubierto que con una muestra de sangre se puede detectar a tiempo los principios de alzheimer en su fase prematura, y así poder trabajar para prevenir su desarrollo.
Y es que el alzheimer, es una de las enfermedades que más nos preocupan. Conforme vamos cumpliendo años, hay muchas cosas que se nos pasan por la cabeza. Los hijos crecen, los ciclos pasan y la vida sigue su curso. Pero, entre las reflexiones sobre el paso del tiempo, hay una preocupación que, sin duda, toca más de cerca a muchos de nosotros: el Alzheimer. ¿Qué pasa si, al llegar a cierta edad, empezamos a olvidar las cosas? ¿Cómo podemos evitar que esto ocurra? Esta es una de las grandes preguntas que surgen cuando pensamos en el envejecimiento, pero lo cierto es que hoy, más que nunca, hay motivos para sentirse optimistas y no preocparnos por esto.
Es normal que, a medida que cumplimos años, surjan inquietudes sobre nuestra salud mental. La memoria puede no ser tan ágil como antes, y a veces nos cuesta recordar nombres o detalles. Pero lo importante es entender que estas pequeñas «lagunas» en la memoria no necesariamente son un signo de Alzheimer. Muchas veces, son solo el reflejo del cansancio, el estrés o la carga de tantas cosas que nos pasan por la cabeza.
El Alzheimer, en su fase inicial, se presenta con síntomas como olvidos frecuentes o cambios en el comportamiento, pero, ya existen avances que nos permiten detectar este mal mucho antes de que se manifieste en su forma más grave.
Uno de los avances más prometedores es el análisis de sangre para la detección precoz del Alzheimer. Este tipo de prueba permite identificar biomarcadores específicos que indican la presencia de la enfermedad, incluso antes de que aparezcan los síntomas y que además aporta una precisión de casi el 90%. Si se detecta a tiempo, los médicos pueden recomendar cambios en el estilo de vida o incluso comenzar un tratamiento que ayude a retrasar su avance.
Como siempre, la prevención es siempre la mejor medicina, y algunos de los consejos para prevenir esta enfermedad son:
- Estimulación cognitiva. Hacer ejercicios de memoria intentando elevar cada vez más su complejidad, leer, hacer manualidades, etc..
- Alimentación saludable. Especialmente rica en alimentos que contengan Omega3, y sobre todo una dieta variada y de estilo mediterránea es perfecta. Que sea rica en frutas en especial frutos rojos, verduras, pescado y frutos secos ayuda a proteger las células cerebrales. Alimentos como el aguacate, el aceite de oliva y el pescado azul son conocidos por sus propiedades antioxidantes.
- Actividad física. Realizar ejercicio físico que nos mantenga flexibles y mentalmente sanos. Una gran idea es probar a hacer ejercicios de fuerza, ya que se han demostrado sus grandes beneficios de prevención para las personas mayores.
- Actividad social. Conectar con otras personas, especialmente con personas que nos aporten positivismo y alegría, y si en tu entorno no tienes gente así, entonces apúntate a actividades sociales de tu barrio o a quedadas con otras personas que no conoces. Sal de tu zona de confort con actividades nuevas que estimulen tu mente.
Si alguna vez sientes incertidumbre o preocupación ante alguna enfermedad que ni siquiera tienes, recuerda que lo más importante es actuar de forma preventiva y mantener una actitud positiva. El futuro, afortunadamente, tiene muchas razones para sonreír. Recuerda que ¡envejecer no es sinónimo de olvidar! envejecer es aprender a cuidar aún más de ti mismo y de tu mente.